jueves, 20 de diciembre de 2012

Pago de los Arroyos

Hacia el año 1650...


«Con la amplia curva que el caudaloso río
Paraná forma en esta parte del país, limitemos
también el curso de esta historia de la ciudad
abarcando desde el principio el teatro de
los acontecimientos con cuatro fronteras ya
tradicionales: el río Carcarañá al Noroeste,
el río Paraná al Noreste, el Arroyo del Medio
al Sudeste y la extendida Pampa en el resto,
límite occidental que era de misterio, tan
impenetrable como atrayente. Todo era
misterio aquí, en esta tierra de ensueño;
y así surgió Rosario, del mismo misterio y
contra la voluntad de los conquistadores que
buscaron otros sitios para establecerse, al
azar de fortuita circunstancia.»

Fausto Hernández: Biografía de Rosario,
Ediciones Ciencia, Rosario, 1939.




EL PAGO DE LOS ARROYOS



Rosario surgió hacia 1665 como una pequeña aldea rural en el Pago de los Arroyos, surcada por varios arroyos, que se encontraba al sur del río Carcarañá. Fue creciendo lentamente. Existe la posibilidad que sus primeros habitantes hayan sido indios quilmes. La derrota ante los españoles a mediados de siglo XVII, en el levantamiento del llamado Felipe Calchaquí, en la zona de Tucumán, motivó el traslado de los quilmes a menos de 30 km de la ciudad de Rosario.

En una polémica que no ha tenido mayor investigación, la postura oficial afirma que Rosario creció alrededor de la veneración de su Virgen. En el camino a Buenos Aires, gentes se tomaron un descanso y permanecieron en las inmediaciones de la actual ciudad de Carcarañá.

El 29 de agosto de 1689, el capitán general don José Herrera y Sotomayor le dio la concesión de estas tierras al capitán Juan Romero de Pineda, a quien algunos historiadores tienen en cuenta como fundador dado que fue el primer habitante nominal. La ciudad nació sin acta fundacional a comienzos del siglo XVII, como Pago de los Arroyos. Sin embargo, desde que en 1689 el capitán Luis Romero de Pineda, recibió estas tierras por parte del gobierno de Buenos Aires en pago de servicios prestados a la Corona, se produjeron notables cambios.

Antes de esa fecha, merodeaban por el lugar indios calchaquíes. Los Franciscanos, quienes formaron una población y se establecieron en el llamado Pago del Salado. Cuando los indios belicosos del Chaco destruyeron todo, Pineda recibió las tierras que conformarían luego el Pago de los Arroyos.
Muerto Pineda, sus hijas lo heredaron y comenzó la fragmentación de las parcelas. A partir de allí se perdió parte de la historia.

El Capitán Luis Romero de Pineda es el primer poblador estable de la zona, que en 1689 obtuvo del gobierno español la Merced Real de las tierras de estas inmediaciones.

Al morir, sus terrenos fueron fraccionados por sucesivas herencias y ventas. Un nieto suyo, Domingo Gómez Recio, edificó, en la estancia que heredara, una pequeña capilla de barro y paja que sirviera de oratorio.
Santiago Montenegro, quien había llegado a la región en 1724, le compró 250 varas de terreno e instaló una pulpería, siendo a la vez dueño de ganado, sembradíos y carretas.
El Cabildo Eclesiástico de la ciudad de Buenos Aires, por pedido del Gobernador y Capitán General de la Provincia del Río de la Plata accedió, el 23 de Octubre de 1730, a crear entre otros, el Curato del Partido de los Arroyos, designándole por parroquia propia a la pequeña capilla que levantara el Capitán Gómez Recio. Al tomar posesión del nuevo Curato, su titular, el Padre Alzugaray, partió para Santa Fe a recabar ornamentos que le había acordado el Cabildo Eclesiástico para la nueva capilla. La imagen que trae consigo es la de la Virgen del Rosario, que durante cuarenta años presidió la vida religiosa del Curato. De ella tomó su nombre la iglesia, que desde entonces se llamó “Capilla del Rosario del Pago de los Arroyos”, es así como por hábito popular ese nombre pasó al lugar y a la población allí asentada.

En 1746, Montenegro donó parte de su propiedad: los terrenos para la capilla (actual Iglesia Catedral) y el predio ubicado frente a ella, asignándole así un lugar a la Plaza Principal, conocida hoy como Plaza 25 de Mayo. El Camino Real (actual calle Buenos Aires) y las calles Córdoba y Santa Fe, acompañaban este primer ordenamiento urbano.



**********************************************************************************


Referencias:

* Archivos de la Municipalidad de Rosario.


*********************************************************************