jueves, 20 de diciembre de 2012

La Ciudad de Rosario


"Ciudad de Rosario, Cuna de la Bandera, Emblema Nacional"


Hacia el año 1930...


El 17 de Julio de 1934, el Concejo Deliberante Municipal, sanciona la Ordenanza N°18, por la cual resuelve que a partir del 1° de Enero de 1935 el nombre que figurará en el membrete de los papeles, sellos y documentos de las dependencias municipales sea “Ciudad de Rosario”.



ESCUDO DE LA CIUDAD DE ROSARIO




Los escudos significan la autonomía, y desde la independencia de la corona española, las ciudades adoptaron este modo de representación de la soberanía popular.
En 1939, la provincia de Santa Fe autorizó por ley a los municipios a adoptar y usar escudo. Rosario tenía el suyo desde mayo de 1862, diseñado por el concejal Eudoro Carrasco. Distintas interpretaciones se dieron de ese original, necesitándose una norma que fijara en detalle su diseño.
En 1964 se sancionó la ordenanza n.º 1737, adjuntándose en un anexo un croquis pintado por Julio Vanzo, quien se basó en un boceto del año 1957, que había sido elaborado por el ingeniero Angel Guido (diseñador del Monumento a la Bandera y del edificio del correo).
El Concejo Municipal, por decreto n.º 15810 de 1998, dispuso que este escudo fuera de uso obligatorio en el frente de las dependencias y documentos del municipio.

Descripción oficial del escudo
Forma ovalada dividida en 2 campos por la línea del horizonte. El campo superior color celeste cielo está ocupado por el sol naciente de 16 rayos flamígeros y rectos, la cara del sol con ojos rasgados tipo indígena, cejas y comienzo de nariz. En el campo inferior aparece a la derecha una isla perfectamente definida y las costas de otras dos islas; en el centro el río Paraná surcado por un barco a vela y otro barco a vapor, finalizando en la parte izquierda con un bastión o batería emplazada sobre la barranca de cuyas almenas aparecen tres cañones y de su interior, levantado, el brazo que sostiene la bandera hacia el centro del escudo. En la barranca figura una gavilla de trigo, una gavilla de maíz, ancla, hoz y arado colocados armónicamente. Por último el óvalo es circundado por la derecha por una rama de laurel y por la izquierda una de olivos unidas al pie con un lazo celeste y blanco de nuestra enseña patria. Corresponde por colorido: oro al sol, islas y barrancas sinople (color verde), azul su río, gules (color rojo) la batería, celeste el cielo, dorado las mieses y tono gris acerado los implementos agrícolas.






Rosario es de las ciudades argentinas formadas antes del siglo XIX, que no cuentan con un fundador. No nació de la voluntad oficial, ni en el marco de una política de poblamiento o de defensa estratégica.

Rosario como Capital Federal, en cuatro ocasiones Rosario fue declarada capital federal por ley del Congreso de la Nación (en 1867, 1868, 1869 y 1873, amén de la tentativa frustrada en 1872), pero en cada una de ellas la ley fue vetada por el Poder Ejecutivo, primero por Bartolomé Mitre y luego en tres oportunidades por Domingo Faustino Sarmiento, quien controvertidamente adujo que la decisión era inoportuna, aumentaría los roces entre Buenos Aires y el interior, y llevaría al desmembramiento del país.




La Bandera Argentina creada por el General Manuel Belgrano en 1812 recibió su mayor homenaje con la creación del Monumento Nacional a la Bandera.
 





El 20 de junio de 1957, luego de varios proyectos fallidos, se inauguró el Monumento Nacional a la Bandera, símbolo de Rosario y único en su tipo que, con marcado nacionalismo, conmemora el nacimiento de la insignia patria a la que alude su nombre.



MONUMENTO A LA BANDERA


El Monumento Histórico Nacional a la Bandera es una construcción símbolo de la ciudad de Rosario, en la República Argentina. Está asentado en el Parque Nacional a la Bandera, en el lugar donde el general Manuel Belgrano enarboló e izó por primera vez la Bandera Argentina, el 27 de febrero de 1812, a orillas del Río Paraná.
Fue diseñado por los arquitectos Angel Guido y Alejandro Bustillo, y colaboraron los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Luego se agregarían obras de Eduardo Barnes y accesorios de Pedro Cresta. Además, se recuperarían las esculturas de Lola Mora en el espejo de agua del Pasaje Juramento.
Posee una torre de 70 metros de altura con mirador en la cima, una cripta en homenaje al General Manuel Belgrano, un Patio Cívico y el Propileo. En el subsuelo de este último se halla la Sala de Honor de las Banderas de América.







Plano de la Ciudad de Rosario con la respectiva demarcación de los distritos que la componen, mapa de la Municipalidad de Rosario correspondiente al año 2000.



CIUDAD DE ROSARIO EN EL AÑO 2000



**********



COLECCION DE FOTOS DE ROSARIO

































**********************************************************************************


Referencias:

* Archivos de la Municipalidad de Rosario.


*********************************************************************


  

Ciudad del Rosario de Santa Fe

Hacia el año 1850...


Por merecimientos obtenidos en la lucha contra Juan Manuel de Rosas, el Gral. Justo José de Urquiza, como premio, gestionó ante el Gobernador de la Provincia, Don Domingo Crespo, el honroso título de ciudad, quedando así consagrada el 3 de Agosto de 1852 (la sanción original se halla en el Museo Histórico Provincial de Rosario) y el día 5 del mismo mes, el Poder Ejecutivo Provincial firma el Decreto por el cual se reconoce, a la antes Villa del Rosario, como la “Ciudad del Rosario de Santa Fe”.



PLANO DEL AÑO 1858



El Primer Monumento a la Bandera se erigió en 1873 por iniciativa del Ingeniero Nicolás Grondona, la obra arquitectónica estaba conformada por dos pirámides recordatorias que se encontraban ubicadas en las posiciones precisas en donde habían sido instaladas las dos baterías del ejército del General Manuel Belgrano. Una batería se localizaba en la isla Espinillo y la otra frente a la misma sobre costas del poblado, en dicha época "Villa del Rosario", en las barrancas donde se construyó el actual monumento, sitio en el cual se izó por primera vez el pabellón nacional. Cabe recordar que ambas baterías se montaron en 1812 en el marco de la guerra de la independencia, Belgrano las bautizó con los nombres de "Libertad", la ubicada sobre las barrancas e "Independencia", la que se encontraba en la isla.




PRIMER MONUMENTO A LA BANDERA



La ciudad se desarrolló con el aumento de la producción agrícola y la intensificación de las actividades portuarias.
Para 1880 Rosario ya era el primer puerto exportador de la Argentina. Esto produjo un aumento demográfico importante, atrayendo a corrientes inmigratorias y migraciones internas que posteriormente le dieron a Rosario las características de ciudad gringa.
El crecimiento de los barrios de Rosario tuvo un desarrollo típico: primero la iglesia, frente a ella la plaza y los comercios, luego las escuelas, comisarías, residencias destacadas de los notables de la zona (generalmente comerciantes y profesionales) y luego las viviendas de los obreros y empleados. Y al crecer la población, el club social y deportivo, el cine y los bares.
En 1883 Carlos Casado del Alisal construyó el primer tramo entre Rosario y Casilda del Ferrocarril Oeste Santafesino, primer emprendimiento de esta naturaleza con capitales locales y como concesión provincial; fue el segundo ferrocarril en la Provincia de Santa Fe.




PLANO DEL AÑO 1887



En 1886 como consecuencia de una epidemia de Cólera, entre otras medidas sanitarias se instaló la red de aguas corrientes.
Ya en 1887, la población era de 50.000 habitantes, de los cuales el 40% eran inmigrantes, los cuales llegaron a la ciudad con sus diversas ideologías políticas y no dudaron en promoverlas.
A las 3:20 horas de la madrugada del 5 de junio de 1888 se produjo el Terremoto del Río de la Plata, con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter, con Rosario a apenas 280 km en línea recta del epicentro.
En 1891 se inauguró el servicio de luz eléctrica en el centro de la ciudad.




PALACIO MUNICIPAL, CATEDRAL Y PLAZA EN 1900



El Intendente Luis Lamas inauguró el Parque Independencia en 1902; en el mismo año se colocó la piedra fundamental del Puerto nuevo.
En 1904, luego de estar varios años abandonado durante su construcción, se inauguró el Teatro de la Ópera.
En 1909 se inauguró la iglesia de Santa Rosa de Lima, la segunda más antigua de la ciudad.
El 24 de julio de 1912 se inauguró la Biblioteca Argentina Dr. Juan Alvarez, cuya piedra fundamental se había colocado dos años antes, el 7 de setiembre, a los cien años de la apertura de la Biblioteca Nacional.
En 1919 fue fundada la Universidad Nacional del Litoral, la cual mantendría bajo su administración las facultades de las ciudades de Rosario y de Santa Fe, hasta su desdoblamiento en 1968, dando origen a la Universidad Nacional de Rosario.



**********************************************************************************


Referencias:

* Archivos de la Municipalidad de Rosario.


*********************************************************************




Villa del Rosario

Hacia el año 1800...


En el año 1823, ante pedido interpuesto por sus vecinos, la Honorable Junta Representativa de la Provincia, resuelve concederle el título de “Ilustre y Fiel Villa”, reconociendo por Patrona a Nuestra Señora del Rosario, cuya fecha de festejo es el 7 de Octubre (esta fecha quedó instituida como “Día de Rosario”).



VILLA DEL ROSARIO



El 27 de febrero de 1812 el General Manuel Belgrano inauguró la batería de artillería llamada Independencia, a orillas del Río Paraná, próxima a la entonces pequeña población conocida como Villa del Rosario. En solemne ceremonia realizada en la batería Libertad, Belgrano dispuso que fuera por primera vez enarbolada una bandera de su creación.



CREACION DE LA BANDERA ARGENTINA



En los años 1820 la provincia de Santa Fe fue fuertemente golpeada por la guerra civil. Durante estos años el crecimiento poblacional fue extremadamente lento, aunque ya en 1823 era conocida como la Ilustre y Fiel Villa del Rosario.

Se nombraron las primeras autoridades:
  • Autoridad militar: el jefe militar, que dependía del gobierno central de Buenos Aires.
  • Autoridad política: el alcalde de la Santa Hermandad. Nombrado por el cabildo santafesino; los vecinos no tenían el derecho a elegirlo. El primer alcalde de la Santa Hermandad fue el sargento mayor Francisco Frías, quien es recordado por haber ocupado dicho puesto en cinco ocasiones y por haber muerto en la mayor pobreza. Fue enterrado de limosna, hecho que puede ser corroborado en el folio 37 del libro 1 de entierros de la catedral de Rosario.

A principios de 1826 el presidente de la Junta de Representantes de la Provincia de Santa Fe, Juan Manuel de Soto, comunicó el nombramiento de alcalde mayor del departamento Rosario, lo que implicaba reconocer a la Villa del Rosario el título de pueblo. Las atribuciones de esta institución estaban reglamentadas por las Leyes de Indias que tenían jurisdicción civil y criminal. La alcaldía mayor era un cargo no rentado y tuvo vigencia en estas tierras hasta 1832. Los alcaldes mayores se ocuparon especialmente del orden y de la tranquilidad pública. El comandante militar del departamento Rosario proponía una terna a la Junta de Representantes de la Provincia de Santa Fe y de la misma se elegía al alcalde.


El cargo de alcalde mayor cesó a raíz de la creación del cargo de juez de paz por ley del 28 de enero de 1833. El capítulo 1º de la ley mencionada establecía la designación de un juez de paz en la Villa del Rosario, con jurisdicción ordinaria en todo el departamento. Este cargo sería rentado, tendría dos comisarios auxiliares en dicha villa y en la campaña se crearían los que fueran necesarios a propuesta del juez de paz y sin sueldo alguno. El mandato duraría un año y podía ser elegido nuevamente. Sus atribuciones eran muy amplias y resumían las que poseía en Santa Fe el juez de primera instancia en lo civil, en lo criminal, el juez de policía, el defensor general de pobres y menores, y el juez de paz propiamente dicho.

El 29 y 30 de septiembre de 1833 visitó la aldea Charles Darwin (1809-1882). La describió como un “pueblo grande” (de 2.000 habitantes).



**********************************************************************************


Referencias:

* Archivos de la Municipalidad de Rosario.


********************************************************************




Pago de los Arroyos

Hacia el año 1650...


«Con la amplia curva que el caudaloso río
Paraná forma en esta parte del país, limitemos
también el curso de esta historia de la ciudad
abarcando desde el principio el teatro de
los acontecimientos con cuatro fronteras ya
tradicionales: el río Carcarañá al Noroeste,
el río Paraná al Noreste, el Arroyo del Medio
al Sudeste y la extendida Pampa en el resto,
límite occidental que era de misterio, tan
impenetrable como atrayente. Todo era
misterio aquí, en esta tierra de ensueño;
y así surgió Rosario, del mismo misterio y
contra la voluntad de los conquistadores que
buscaron otros sitios para establecerse, al
azar de fortuita circunstancia.»

Fausto Hernández: Biografía de Rosario,
Ediciones Ciencia, Rosario, 1939.




EL PAGO DE LOS ARROYOS



Rosario surgió hacia 1665 como una pequeña aldea rural en el Pago de los Arroyos, surcada por varios arroyos, que se encontraba al sur del río Carcarañá. Fue creciendo lentamente. Existe la posibilidad que sus primeros habitantes hayan sido indios quilmes. La derrota ante los españoles a mediados de siglo XVII, en el levantamiento del llamado Felipe Calchaquí, en la zona de Tucumán, motivó el traslado de los quilmes a menos de 30 km de la ciudad de Rosario.

En una polémica que no ha tenido mayor investigación, la postura oficial afirma que Rosario creció alrededor de la veneración de su Virgen. En el camino a Buenos Aires, gentes se tomaron un descanso y permanecieron en las inmediaciones de la actual ciudad de Carcarañá.

El 29 de agosto de 1689, el capitán general don José Herrera y Sotomayor le dio la concesión de estas tierras al capitán Juan Romero de Pineda, a quien algunos historiadores tienen en cuenta como fundador dado que fue el primer habitante nominal. La ciudad nació sin acta fundacional a comienzos del siglo XVII, como Pago de los Arroyos. Sin embargo, desde que en 1689 el capitán Luis Romero de Pineda, recibió estas tierras por parte del gobierno de Buenos Aires en pago de servicios prestados a la Corona, se produjeron notables cambios.

Antes de esa fecha, merodeaban por el lugar indios calchaquíes. Los Franciscanos, quienes formaron una población y se establecieron en el llamado Pago del Salado. Cuando los indios belicosos del Chaco destruyeron todo, Pineda recibió las tierras que conformarían luego el Pago de los Arroyos.
Muerto Pineda, sus hijas lo heredaron y comenzó la fragmentación de las parcelas. A partir de allí se perdió parte de la historia.

El Capitán Luis Romero de Pineda es el primer poblador estable de la zona, que en 1689 obtuvo del gobierno español la Merced Real de las tierras de estas inmediaciones.

Al morir, sus terrenos fueron fraccionados por sucesivas herencias y ventas. Un nieto suyo, Domingo Gómez Recio, edificó, en la estancia que heredara, una pequeña capilla de barro y paja que sirviera de oratorio.
Santiago Montenegro, quien había llegado a la región en 1724, le compró 250 varas de terreno e instaló una pulpería, siendo a la vez dueño de ganado, sembradíos y carretas.
El Cabildo Eclesiástico de la ciudad de Buenos Aires, por pedido del Gobernador y Capitán General de la Provincia del Río de la Plata accedió, el 23 de Octubre de 1730, a crear entre otros, el Curato del Partido de los Arroyos, designándole por parroquia propia a la pequeña capilla que levantara el Capitán Gómez Recio. Al tomar posesión del nuevo Curato, su titular, el Padre Alzugaray, partió para Santa Fe a recabar ornamentos que le había acordado el Cabildo Eclesiástico para la nueva capilla. La imagen que trae consigo es la de la Virgen del Rosario, que durante cuarenta años presidió la vida religiosa del Curato. De ella tomó su nombre la iglesia, que desde entonces se llamó “Capilla del Rosario del Pago de los Arroyos”, es así como por hábito popular ese nombre pasó al lugar y a la población allí asentada.

En 1746, Montenegro donó parte de su propiedad: los terrenos para la capilla (actual Iglesia Catedral) y el predio ubicado frente a ella, asignándole así un lugar a la Plaza Principal, conocida hoy como Plaza 25 de Mayo. El Camino Real (actual calle Buenos Aires) y las calles Córdoba y Santa Fe, acompañaban este primer ordenamiento urbano.



**********************************************************************************


Referencias:

* Archivos de la Municipalidad de Rosario.


*********************************************************************