La Familia González es oriunda de la Ciudad de Cádiz, provincia de Cádiz, comunidad autónoma de Andalucía y de la Ciudad de Barcelona, provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña, en España.
Cádiz es conocida sobre todo por su larga e influyente historia, una de las ciudades más antiguas de Europa occidental y con restos arqueológicos datados en 3100 años, no sólo en el ámbito nacional sino también por su importancia en procesos como las guerras púnicas, la romanización de Iberia, el descubrimiento y conquista de América o la instauración del régimen liberal en España con su primera constitución, así como su influencia posterior de ésta para las constituciones de la ex colonias españolas independizadas. Toda la ciudad alberga numerosas plazas, jardines, iglesias y otros emplazamientos que así lo recuerdan.
|
CIUDAD DE CADIZ |
Arriba: Foto de la Ciudad de Cádiz, vista principal de la ciudad, con la Catedral en el centro y al frente la base rocosa de su conformación insular.
La Ciudad de Cádiz está situada en un tómbolo, frente al estuario del río Guadalete e inmersa en el Parque natural de la Bahía de Cádiz, a 124 km de la capital autónoma de Sevilla.
El conjunto formado por Cádiz y San Fernando está separado de la Península Ibérica por el Caño de Sancti Petri. Históricamente ha sido desde un pequeño archipiélago, llamado Gadeiras, a una sola isla, situación en la que se debate si se encuentra en la actualidad. Esta particularidad hace que sea difícil definir su condición geográfica, aunque hoy día recibe un plan de tratamiento insular. Fue bautizada por Lord Byron como «Sirena del Océano» y se le conoce popularmente como la «Tacita de Plata».
Su economía está basada, principalmente, en el sector del comercio, debido a la presencia de los astilleros y las actividades de la zona portuaria y de la Zona Franca. El otro sector base de la economía gaditana es el turismo, debido a sus playas, a las fiestas locales y al importante patrimonio histórico que posee.
|
PANORAMICA DE CADIZ |
La Familia González no emigró a la Argentina. Uno de sus miembros, Dn. Juan González, de profesión marino, trabajaba para La Compañía Transatlántica Española y realizaba viajes de España a la Argentina, en la ruta marítima de Cádiz-Buenos Aires y Buenos Aires-Cádiz, varias veces por año.
Era tripulante del Vapor Reina Victoria Eugenia, perteneciente a dicha compañía naviera, que contaba además con otros barcos de igual porte.
Por lo general, los tripulantes luego de varios viajes permanecían en tierra firme, por un tiempo, en España. Dn. Juan González, residió temporalmente en la ciudad de Buenos Aires. En dicha ciudad, se estableció emparentándose con las Familias González y Fernández, de origen gitano, que habían emigrado de España años antes. Posteriormente la familia se trasladó y estableció en la ciudad de Rosario.
Dn. Juan González pertenecía a una familia catalana, radicada en la ciudad de Barcelona, y posteriormente como marino se radicó en la ciudad de Cádiz, era tío del cantautor y guitarrista Antonio González, llamado "El Pescaílla", quien fuera esposo de la famosa cantaora y bailaora Lola Flores, "La Faraona", emparentados con la destacada bailaora Dña Carmen Amaya. Las familias González, Flores y Amaya, todas de origen gitano, fueron de las primeras que difundieron el género musical flamenco, inicialmente en España y luego con trascendencia internacional.
|
CIUDAD DE CADIZ A FINALES DEL SIGLO XIX |
En la Ciudad de Barcelona, el mayor atractivo cultural y turístico del distrito de Gràcia es sin duda el Parque Güell, la admirada obra de Antoni Gaudí. Aun así, la animada vida de las callejuelas de Gràcia, llenas de bares, restaurantes y comercios hacen del distrito uno de los lugares más atractivos de la ciudad. Gràcia conserva el carácter propio de un municipio independiente pese a que hace más de cien años forma parte de Barcelona.
Gràcia cuenta con una gran riqueza asociativa gracias a la actividad de sus decenas de entidades cívicas y sociales. La Fiesta Mayor de Gràcia, que tiene lugar a mediados de agosto, es el más vivo ejemplo. Las calles de Gràcia se ornamentan con espectaculares adornos preparados por los vecinos durante meses, que luchan por obtener el premio a la calle mejor decorada...
... las fiestas de Gràcia, populares en toda Cataluña, atraen a los ciudadanos de toda Barcelona e incluso a los foráneos, que acuden al distrito para disfrutar de las terrazas de verano y las actuaciones de música en directo que proliferan en todas las plazas.
Cabe mencionar la importante presencia gitana que históricamente ha habido en Gràcia, y que ha contribuido a imprimirle carácter al barrio. De ella han surgido diversos artistas, como El Pescaílla, nacido en la calle Fraternidad de Gràcia, y considerado el fundador de la Rumba catalana (rumba flamenca), que posteriormente cultivarían otros artistas gracienses.
|
FIESTA MAYOR DE GRACIA EN LA CIUDAD DE BARCELONA
|
El Pueblo Gitano, (el Pueblo Calé o Rom, según la región europea), se encuentra disperso por todo el mundo debido a sus múltiples migraciones pero está unido por un origen común, del que la lengua es testimonio decisivo. La lengua gitana (el Romaní) manifestación máxima de la cultura del pueblo, es una de las lenguas más antiguas del mundo. Tiene raíces sánscritas, y fueron los lingüistas de finales del siglo XVIII, Grelíman, Rúdiger, etc, los que pusieron las bases que apoyaban la afinidad entre el dialecto hablado por los gitanos y la lengua madre de la India, el Sánscrito, lengua culta de una larga tradición religiosa y literaria que ha sido utilizada desde muy antiguo.
Posteriormente otros lingüistas han comprobado que gran parte del vocabulario Romaní, está conexionado con el vocabulario utilizado por los grupos habitantes del norte de la India.
De esta lengua Romaní, que actualmente hablan todos los gitanos del mundo, surgieron distintos dialectos, Sinto, Kalderash, Lavará, Manúsh, Caló... y otros según los países en los cuales se iban asentando. En España se habla el Caló, conserva un léxico básico de la lengua pero adoptando la estructura gramatical del castellano. Al mismo tiempo este dialecto ha enriquecido las lenguas españolas, con sus dialectos regionales como el Caló español y el Caló catalán, especialmente en el caso del idioma castellano, transmitiendo diversidad de palabras a su vocabulario.
Las causas determinantes de la disminución del uso del Caló han sido diversas: el no disponer de medios y educación cultural suficientes para luchar contra la asimilación, el sedentarismo, las persecuciones habidas a lo largo de la historia, lengua desprestigiada por desconocimiento y desprestigiada por el poder dominante, obligación de utilizar el castellano como medio de comunicación, etc. Como consecuencia solamente los viejos conocen algo el Caló, los jóvenes conocen un número escaso de palabras y los niños apenas si conocen alguna expresión. Sólo la Comunidad Gitana podrá exigir a los legisladores la inclusión del Romaní y del Caló en el conjunto de lenguas minoritarias protegidas, para mantener su permanencia y promover su difusión, y evitar así que se convierta en una lengua extinta.
|
VAPOR "REINA VICTORIA EUGENIA" |
La Compañía Transatlántica Española, a finales del siglo XIX no dejó de hacer buenos negocios,
trasladando grandes contingentes de inmigrantes a Río de Janeiro,
Montevideo y Buenos Aires. Y en 1899 añadió un servicio que zarpaba de Liverpool y seguía por La Coruña, Vigo, Oporto, Lisboa, Cádiz, Las Palmas, Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Punta Arenas, Coronel y destino final en Valparaíso.
América crecía en importancia en la cartera de negocios de la
Trasatlántica, que envió agentes a distintas repúblicas para hacer
trabajos de sondeo y propaganda.
|
VAPOR DE LA TRANSATLANTICA EN BUENOS AIRES |
La Ley de Comunicaciones de 1909, apoyada por el presidente del Consejo de Ministros Antonio Maura,
incrementó aún más los privilegios que gozaba la Compañía Transatlántica mediante
la remodelación del sistema de primas y subvenciones. La justificación
política esgrimida fue que era la manera de contar con una compañía
española en condiciones de competir con las extranjeras.
Los nuevos incentivos hicieron que la Compañía Transatlántica encargara dos
vapores de 145 metros de eslora y 10,500 Tm de registro y 15,400 Tm de
desplazamiento:
El "Infanta Isabél de Borbón" y el "Reina Victoria Eugenia", construidos en Escocia e Inglaterra respectivamente, causaron sensación
por su velocidad, potencia, tamaño y lujosas instalaciones. Se
encontraban entre los mayores de la flota española. La prensa de la
época ensalzó los transatlánticos.
|
VAPOR "MONTEVIDEO" DE LA TRANSATLANTICA |
En 1920,
pasados los difíciles años de la guerra, la Compañía Transatlántica
lleva a cabo una considerable expansión y modernización de la flota con
la Sociedad Española de Construcción Naval
(SECN). Se construyen buques de pasajeros bien equipados y con todas
las comodidades que hacen que la Transatlántica pueda competir con las
mejores navieras transoceánicas del mundo. Muchos viejos barcos de vapor
de la flota son desarmados y dados de baja, substituidos por buques
equipados con motores de combustión interna. A pesar de esto, a los
transatlánticos de la compañía se les seguiría conociendo afectuosamente
como "vapores" durante las décadas siguientes.
Referencias:
* Archivos de La Compañía Transatlántica Española.
* Mundo Gitano.
* Unión Romaní.
******************************************************************************